Montevideo tendrá la primera terminal portuaria sustentable de Sudamérica

El puerto de Montevideo tendrá la primera terminal portuaria sustentable de América del Sur, ya que proveerá de energía eléctrica a todos los buques que recalen en la ciudad.

De esta manera, evitará que las embarcaciones deban permanecer, durante su estadía, encendidas de modo permanente consumiendo combustible con su correspondiente polución sonora, vibraciones y emisión de sustancias contaminantes.

Un buque atracado en puerto equivale, en menor escala, a una planta de generación de energía eléctrica, como las que suministran energía a las ciudades. En este caso el buque posee unos motores auxiliares que durante su estadía se encargan de producir la energía necesaria para abastecer su demanda eléctrica conocida como “Cold Ironing”.

“Cold Ironing”, es una técnica consistente en la conexión del buque atracado en un puerto a una red general eléctrica u otro sistema de generación de energía.

Esta conectividad permite que los buques puedan apagar sus generadores y motores auxiliares durante sus estancias en puerto, satisfaciendo sus distintas necesidades mediante el uso de la electricidad de la infraestructura del puerto, lo que provoca una reducción del ruido y de las emisiones de los gases contaminantes, facilitando la obtención de la energía necesaria para los buques, a través de sistemas de generación limpios instalados en el propio puerto. Estos sistemas pueden consistir en contenedores modulares con motores de GNL, en aerogeneradores, o de manera más habitual, en conexiones a la red eléctrica general del puerto.

Las obras culminarán en 2025, pero está previsto que en 2024 se inaugure el primer sitio de atraque. Junto con esto, se proyectó la incorporación de nuevos equipos con la consiguiente ampliación de la plantilla de personal.

En un comunicado, TCP detalló que la compañía belga Jan De Nul estará a cargo del proyecto y las obras junto con otras compañías locales y extranjeras.

“Estamos ansiosos por dar este gran paso que no es para el puerto sino para todo el país. Esto tiene un impacto positivo para el medioambiente, para la comunidad, para la generación de empleo y, por supuesto, para el comercio exterior y la economía de Uruguay”, señaló Fernando Correa, gerente de Relaciones Institucionales de TCP.

DEJANOS TU COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre aquí